viernes, 28 de septiembre de 2012

Carbono en los Seres Vivos



El carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas que caracterizan a los organismos vivos. Durante la  fotosíntesis que utiliza el dióxido de Carbono atmosférico como una de sus principales materia primas, las plantas toman CO2 del ambiente e incorporan el carbono en los carbohidratos que sintetizan.  Parte de estos carbohidratos son metabolizados por los mismos productores en su respiración, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO2.  Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demás heterótrofos, que también liberan CO2 al respirar. Los descomponedores metabolizan  los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agregan  nuevas cantidades de CO2 al ambiente.





¿Qué es el Carbóno?



Es un elemento químico de numero atómico 6 y símbolo C, presente en el agua, suelo y aire dependiendo de las condiciones. Es la base de las moléculas orgánicas. Es el cuarto elemento mas presente en la tierra. 

El Ciclo Carbónico

Las plantas toman el carbono del C02 del agua (plantas acuáticas), del aire o del suelo (plantas terrestres) y con la energía de la luz del Sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc.), y liberan oxígeno (02 ) al aire, al agua o al suelo. Este proceso químico se denomina fotosíntesis. En el ciclo del carbono las plantas juegan el rol más importante y una gran parte de la masa de las plantas está conformada por compuestos de carbono: azúcares, almidones, celulosa, madera o lignina y compuestos diversos. Cada planta tiene miles de compuestos orgánicos elaborados en base a la fotosíntesis y procesos celulares posteriores.

¿Qué es el siglo del Carbono?


El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biósfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.